miércoles, 26 de noviembre de 2008

CUESTION SOCIAL


A continuacion les hablare de la cuestion social durante el siglo XX:

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una
cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de
movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
La primera corriente se originó al interior del
mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
En segundo lugar, existió una
corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.

Concluyendo se puede decir que que la cuestion social fue un problema grabe para el siglo XX.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Ropas mapuches

-El hombre mapuche se viste: con un pantalón gris de lana, una camisa blanca o de otro color claro, una manta o poncho, que se conoce como makuñ, un sombrero de paño de nombre chumpiru, una faja o cinturón hecho de lana llamado trariwe y unos zapatos conocidos como sumel. Algunos continúan usando un cintillo tejido en la cabeza.






-Las mujeres usan un chamal o küpam, que es una especie de túnica de color negro que envuelve todo el cuerpo, y solo queda el hombro izquierdo al descubierto. En la cintura, se ponen una faja o trarihue y sobre el vestido una gran manta o ükülla tejida a telar de color negro y una franja azul, fucsia o verde en el borde. En la cabeza usan un pañuelo conocido como munulonco.



Además, dentro de la vestimenta son muy típicas sus joyas de plata. En las orejas, se colocan unos aros, en el pecho se ponen un adorno conocido como trapelacucha o un prendedor de tres cadenas y en la cabeza, un adorno de plata.


En conclusion puedo decir que la vestimenta mapuche es vastante, ya que se visten con muchas joyas y otros...

miércoles, 29 de octubre de 2008

El salitre


Entre 1891 y 1920 la economía chilena tenia sus bases en las actividades mineras y en menor cantidad agrícolas. El mineral más importante era el salitre, que se exportaba a Europa en grandes cantidades. Allí se utilizaba como fertilizante para aumentar la producción agraria y para fabricar explosivos sobre todo apartar de la Primera Guerra Mundial (1914).

El salitre estaba en manos extranjeras, especialmente británicos, por lo que quedaba fuera del país una parte considerable de las ganancias obtenidas por las ventas de este mineral. Aun así, el Estado Chileno obtenía más de la mitad de sus ingresos solo de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos de embarque hacia el extranjero. Además, el salitre formaba una importante fuente de trabajo: en 1904 había en Iquique 25.000 obreros.

Con los enormes ingresos fiscales del salitre el Estado Chileno financio un gran programa de obras públicas: caminos, vías ferroviarias, puentes, hospitales, puertos y en general distintos proyectos de adelantos para el país.

Comentario.

Bueno esta claro que el salitre es un mineral muy importante para los chilenos, gracias a este se pudieron hacer algunos adelantos para el país.



martes, 14 de octubre de 2008

Historia de la radio en la región de La Araucanía


Los inicios de la Radio en nuestra región, si bien existen pocos datos éstos nos permite saber el gran movimiento que hubo con éste maravilloso invento de transportar la voz a largas distancias que llevaban noticias tanto regionales como nacionales de tipo social y de trabajo con comunicados en que la radio y el teléfono fueron el nexo e incluso salvar vidas.
Temuco esto se remonta a los años 1920 o 1925 y las mismas no son muy claras, la primera emisora que transmitía un momento en la mañana y otro en la tarde con equipos antiguos pero muy bien tenidos y que lleva por nombre RADIO MEJORAL y según datos del periodista Excequiel Conteras Shönfeldt iniciando con ésta emisora la radiodifusión temuquense y posteriormente nació la segunda emisora la que fue RADIO ALIVIOL estaciones que eran financiadas por los respectivos productos medicinales para el pago de sus gastos de emisión que pasaron a hacer las primeras transmisiones experimentales en ésta región, mas tarde Radio Mejoral paso a llamarse RADIO TEMUCO para luego llamarse RADIO CAUTÍN.

Radio Cautín:
Según una publicación que data del año 1948 señala que ésta emisora pasó a ser la mas antigua y fue inaugurada en el año 1935 y en sus trece (13) años de existencia su nombre y el de sus propietarios fueron cambiando, también se cree que su fundación y debido a otras publicaciones habría acaecido un día 12 de Marzo de 1934 siendo su característica distintiva CD-640 y CD-103 con 10 kilowatt de potencia y con un alcance en todo el territorio nacional siendo su director en 1966 Don Carlos Spies, luego Radio Cautín pasó a pertenecer a la Compañía Chilena de Comunicaciones la conocida como Radio Cooperativa Vitalicia que funcionaba en calle Portales 775 de Temuco.
Continuando con la Radiotelefonía Temuquense encontramos que el 1° de Octubre de 1939 fue fundada una segunda emisora por los Hermanos Simón y Daniel Del Mayo denominándose Radio La Frontera CD 111 aún actividad en Onda Media y su hermana en Frecuencia Modulada Radio Araucana, posteriormente el 1° de Junio de 1967 fue fundada Radio Universidad Técnica del Estado CD 127 siendo su misión difundir cultura y conocimiento en el ámbito nacional e internacional pasando a llamarse posteriormente Radio Universidad de la Frontera aún en el aire pero con transmisiones en FM.

Radio Ñielol
Finalizando un día 05 de Julio de 1969 con una nueva emisora que por éstos días ya no existe pero se llamó Radio Ñielol emisora que se anticipó a los requerimientos y necesidades del auditor.

Como pueden darse cuenta nuestra region y en especial la ciudad de Temuco ha ido creciendo junto a la radio, podemos darnos cuenta que la radio nos acompañara por mucho tiempo mas ya que hay gran cantidad de ellas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

La violación de los derechos humanos durante el régimen militar.


Hoy, todos los sectores políticos en Chile reconocen que durante el régimen militar existieron violaciones de los derechos humanos. Varios miles de personas en contra del gobierno fueron detenidas, otras desaparecieron. Muchas sufrieron torturas y una gran cantidad de chilenos debieron buscar ayuda en las embajadas o tuvieron que irse del país.

Instituciones como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la Iglesia Católica de Chile, a través de la creada Vicaria de la Solidaridad, y otras Iglesias, denunciaron y condenaron la violación a los derechos humanos durante ese periodo

En 1990, durante el gobierno de Patricio Aylwin, se creo la Comisión de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo fue investigar y establecer los hechos y las circunstancias en que se produjeron violaciones a los derechos humanos y elaborar un informe publico.

El 4 de marzo de 1991 el presidente Aylwin dio a conocer al país sus resultados por cadena nacional de radio y televisión. Esa noche el Presidente, representando a la nación, pidió perdón a los familiares de las victimas diciendo:
“Quiero rogar a todos mis compatriotas que se esfuercen por asumir esta verdad con entereza y responsabilidad. Debemos ser capaces de sacar lecciones de la experiencia para que nunca más en Chile vuelva a pasar algo semejante. Esta es la tares de todos, de la que nadie puede excluirse”.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La Tecnologia...



Cuando los araucanos vieron por primera vez los caballos, se deslumbraron con las armas de acero, procuraron hacerse de ellas. El hierro les era desconocido y descubrieron su enorme utilidad; los espejos, cintas y baratijas eran novedosos y lucidos; pero el aguardiente y el vino fueron la mayor tentación, debido a su alto grado alcohólico y duración, que los hacía muy superiores a la chicha.
Los dominadores, por su parte, requerían de alimentos, ponchos y ganado desde que este último fue propagado al sur del Biobío.
La artesanía mapuche principalmente se caracteriza por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además crean propias sus vestimentas y joyas. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, que hace sonidos únicos y especiales como ningún otro instrumento.
Así entre los españoles y araucanos cambiaban o compartían sus recursos y creaciones, haciendo mejor la calidad de vida para ambos.

martes, 26 de agosto de 2008

Los sectores sociales a comienzos del siglo XX.


*Sectores altos

Este sector social se caracterizó por sostener un estilo de vida ostentoso, que hoy aun podemos percibir en las grandes mansiones y palacios que mandaron a construir con materiales y menaje que importaban desde Europa (maderas, mármol., lámparas, muebles, cortinajes, etc…), y por el afán de imitación de lo francés. Se aislaron completamente de la realidad en la que vivían la mayoría de los chilenos en nuestro país, lo que se reflejaba en su indiferencia ante sus problemas socioeconómicos y laborales.

*Los sectores medios

Hacia 1900 los sectores medios estaban construidos por profesionales (profesores, médicos, abogados, ingenieros, etc), funcionarios públicos, militares, pequeños comerciantes, empresarios técnicos y otros.
En un primer momento, este sector adopto una actitud imitativa del sector alto de la sociedad, el que los tildaban de “siúticos”, ya que aparentaban ser lo que no eran, incurriendo en gastos que no estaban de acuerdo con su realidad económica. Durante los años que siguieron la clase media fue adquiriendo conciencia de su valor, y comenzó a participar activamente en la vida política, económica y cultural de la nación. Aporto al país grandes hombres y mujeres: Pedro Aguirre Cerda (Presidente de Chile), Gabriela Mistral (Premio Nóbel de Literatura), Claudio Arrau (Pianista de fama internacional), y muchos otros.
Fueron las mujeres de clase media de comienzos de ese siglo las primeras que se atrevieron a seguir una carrera profesional. En 1907 había en Chile 3 abogadas, 7 doctoras, 10 dentistas, y 3.920 profesoras.

*Sectores populares

Continuaban conformados por los campesinos, los obreros urbanos y los obreros mineros. Estos seguían viviendo en condiciones semejantes a las del siglo XIX. Constituían todavía la mayoría de la población chilena de esa época.
Sin embargo, durante el siglo XX la emigración de campesinos a la ciudad y centros mineros provoco grandes cambios en la sociedad chilena, ya que estos fueron adquiriendo progresivamente conciencia de su situación y sus derechos, lo que origino una serie de tensiones y conflictos que se expresaron en protestas y huelgas. Todo ello se conoce como “la cuestión social”.



- Al hacer esta investigación me di cuenta que a principios de siglo XX las diferencias sociales y económicas eran muchas, en nuestros tiempos actuales tal vez ah cambiando algo que es la discriminación por tener mas o menos dinero que el otro, ya que ahora cualquier persona del llamado sector popular puede gozar de algún beneficio que antes solo era para el sector alto.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Historia de los Mapuches.



-El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos grupos aborígenes americanos, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.
Durante toda La Colonia opusieron una prolongada resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración a reconocerles cierta autonomía, estableciendo fortificaciones a lo largo de la frontera y manteniendo un ejército profesional, caso único en la historia de las colonias. La Guerra de Arauco, termina recién durante la República con el proceso denominado de «pacificación» de la Araucanía que concluye en 1891.
El largo período de la Guerra de Arauco, significó además de un conflicto bélico, un intenso intercambio cultural económico y un proceso de mestizaje. En estos contactos es importante la adopción, por parte de los mapuches, del caballo y las técnicas de la platería.

-Bueno mi opinión con respecto a estos hechos es que claramente a los mapuches les molestaba la llegada hispánica. Con la llega de los españoles disminuye la antigua actividad ganadera de intercambio con los mapuches de la zona (Argentina) y comienza el establecimiento de las comunidades en reducciones.